La actividad se enmarcó bajo el alero de proyectos ejecutados por la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de la Santísima Concepción gracias al financiamiento del Gobierno Regional del Biobío y el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R).
Representantes de la comunidad académica y estudiantil de la carrera de Administración Pública y Ciencia Política, se reunieron en el Club Concepción el viernes 23 de junio para participar del seminario: “Valoración, registro y uso de datos públicos para la toma de decisión”; actividad que contó con la visita de dos expositores provenientes de la Universidade Federal do Ceará (UFC) de Brasil; doctores Raimundo Costa y Jorge Soares.
La jornada fue organizada en conjunto por la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que ejecutan actualmente proyectos relacionados a la recopilación y uso de datos públicos para la toma de decisión; económicas, sociales y de administración pública, lo anterior gracias a una inversión cercana a los $300 millones a través del Gobierno Regional del Biobío y su Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R).
La instancia fue encabezada por el Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar; el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Rodolfo Walter Díaz; la Directora de Innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Lorena Gerli Candia; y el Presidente de la Asociación Regional de Municipios de Biobío, Álvaro Ortiz Vera.
Consultado sobre el proyecto que ejecuta actualmente la UdeC, el Rector Saavedra explicó que, “en nuestro caso el proyecto se concentra en los datos en términos locales; básicamente en términos de estructura de organización política en nuestro país a nivel de municipalidades. El uso de bases de datos a través del desarrollo de aplicaciones específicas, con equipos multidisciplinarios que combinen los desafíos de generar estas bases, el adecuado procesamiento y la utilización de estos datos para la toma de decisiones, muestra el camino a seguir en el futuro”.
Por su parte, la representante de la UCSC, Lorena Gerli Candia, destacó la importancia del trabajo mancomunado y el rol de las instituciones de educación superior en la región. “Estos proyectos vienen a cambiar un paradigma de la academia, dónde vemos un trabajo colaborativo con el sector público privado, con un soporte en investigación e innovación, y el traspaso de este conocimiento a problemas reales”.
En la ocasión se presentó la experiencia de lo realizado en el estado de Ceará en Brasil, respecto al uso de datos para el diseño de políticas públicas, trabajo en el cual se han desempeñado los dos invitados. En este sentido, el académico y también Director de Innovación de la Fundación Cearense de Apoyo al Desenvolvimiento Científico (FUNCAP), Jorge Soares, relató que según su experiencia “el manejo de datos es muy importante para la toma de decisión objetiva con base en evidencia, y es algo que todos los estados buscan pero no es un tema fácil. Se pueden recolectar datos en diferentes áreas, pero integrarlos es el desafío. Hoy presentamos la manera en la cual llevamos a cabo un proceso exitoso para la construcción de herramientas que nos permitieron integrar esos datos en nuestro Estado”.
Proyecto UdeC
Bajo el nombre de “Plan Estadístico para la Toma de Decisión Regional”, el proyecto coordinado por la profesora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, Violeta Montero Barriga, busca contribuir al establecimiento de procesos de toma de decisión pública, de manera informada y sostenida en datos estadísticos, confiables y validados entre actores relevantes de la gestión local regional, a partir de la identificación colaborativa y participativa de vacíos estadísticos regionales, y la puesta en valor y visualización de datos públicos.
Para su ejecución, la casa de estudios mantiene contacto permanente con las 13 municipalidades que forman parte de la iniciativa: Concepción, Florida, Hualqui, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Los Ángeles, San Rosendo, Negrete, Santa Bárbara, Yumbel, Contulmo, Arauco y Curanilahue.
El proyecto de alcance regional y que cuenta con el apoyo de la Asociación Regional de Municipios de Biobío, espera obtener a través del catastro de información datos sobre 9 indicadores: sustentabilidad medioambiental, calidad de vida y bienestar socioeconómico, desarrollo productivo y turismo, conectividad e infraestructura, cultura, desarrollo indígena, salud, educación, y datos geoespaciales.
Proyecto UCSC
Titulado “Índices Sectoriales de Actividad Económica (iSAE)”, la iniciativa coordinada por el académico Andrés Ulloa Oliva, tiene por objetivo generar indicadores sectoriales y agregados de actividad económica, de manera de enfrentar la falta de información de corto plazo, sobre la evolución de la actividad económica agregada de la región, y busca ser complementario al Producto Interno Bruto Regional que trimestralmente entrega el Banco Central.
La generación de información económica oportuna, periódica y consistente, ayudará al sector público regional en el diseño de mejores y más efectivas políticas, a las empresas privadas a tomar mejores decisiones de producción – contratación – inversión e innovación, y a los emprendedores a reducir el nivel de incertidumbre de sus negocios.
Estos indicadores que trabaja la Universidad a través de este proyecto se construyen con la información disponible; mensual o trimestral, para 28 subsectores que se agrupan en 4 grandes categorías, servicios, industria, comercio y otros.