El proyecto “Mejorar el desempeño estudiantil en Ciencia Política desde la interdisciplina: la comprensión de fenómenos sociopolíticos integrando el análisis de los datos”, fue seleccionado por la Dirección de Docencia de nuestra universidad en el concurso Inicia I3D: Docencia que Innova, Investiga e Impacta.
La iniciativa académica es liderada por la Dra. María Inés Picazo Verdejo, con la colaboración del Dr. Christopher Martínez Nourdin. Además, se ha contado con las ayudantes Martina Santibáñez Parra, estudiante de quinto año de la misma carrera e integrante de StreamData y de Liz Gonzalez Infante, exalumna de esta carrera, quien hoy desarrolla un doctorado sobre factores sociodemográficos que influyen en el cáncer gástrico intestinal, con algoritmos de machine learning.
El proyecto ha sido dirigido a los 86 estudiantes de primer año de la asignatura Estado y Gobierno de la carrera de Administración Pública y Ciencia Política. Para la Dra. Picazo, docente de esta asignatura, el proyecto tiene tres objetivos: “Mejorar la comprensión de fenómenos sociopolíticos que se presentan en diversas fuentes a través de datos y de gráficos; mejorar el desempeño de estudiantes en las asignaturas de estadística y matemáticas; y entregarles herramientas que necesitarán como profesionales cuando egresen”.
Benjamín Palacios Almeida, delegado de la cohorte 2024 y alumno de la asignatura, señala que: “Es enriquecedor, pues busca formar a un profesional íntegro, capaz de poseer y fortalecer estas habilidades como futuro administrador público y cientista político. Esto permitirá que podamos comprender y mejorar las cuestiones político-sociales”.
Asimismo, Benjamín destaca la labor de la profesora María Inés Picazo, quien en la metodología del curso, fusiona los mecanismos teóricos y prácticos, añadiendo además, el aporte de colaboradores con un alto grado de expertise en el área, agregando que: “Los contenidos han sido profundizados por personas expertas en el tema, con el objetivo de proporcionarnos una visión más detallada, facilitando así la comprensión del contenido y su aplicación práctica”.
Durante seis semanas, la materia teórica de la asignatura Estado y Gobierno era complementada con talleres de ciencia de datos que reforzaban las competencias en herramientas de estadística, el cálculo de porcentajes y tasas, la construcción y depuración de bases de datos, el dominio de vocabulario técnico, la aplicación de Power BI, y la interpretación de análisis de gráficos y tablas.