Saltar al contenido
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Administración Pública y Ciencia Política
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Administración Pública y Ciencia Política
en Ciencia Política

Inscríbete Aquí

Descripción del Programa:

El Postítulo busca examinar, desde una perspectiva politológica, las dinámicas de las instituciones políticas formales e informales, los movimientos sociales y las perspectivas feministas, utilizando enfoques teóricos contemporáneos como el neoinstitucionalismo y el análisis de actores colectivos, para que los participantes adquieran herramientas analíticas y metodológicas que puedan aplicar en el diseño y evaluación de políticas públicas, la gestión en instituciones gubernamentales, municipalidades,organizaciones internacionales o en la investigación académica. 

Metodología:

El programa se desarrolla en modalidad 100% online, combinando clases sincrónicas, actividades asincrónicas y un enfoque práctico orientado a la aplicación de conocimientos en contextos reales. La metodología está diseñada para promover el análisis crítico, la discusión reflexiva y la producción de conocimiento aplicado en el ámbito de las instituciones políticas, los actores político-institucionales, los movimientos sociales y el feminismo. Durante el desarrollo del Postítulo l@s estudiantes deberán realizar evaluaciones por cada módulo y también una Evaluación Final.

Dirigido a:

Profesionales, académicos/as y estudiantes de postgrados interesados/as en profundizar su comprensión de los procesos políticos contemporáneos desde una perspectiva politológica, con énfasis en instituciones, movimientos sociales y feminismo.

Requisitos:

Contar con un título profesional o técnico de nivel superior.

Detalles del programa

Directora Académica:
Susana Riquelme Parra

Plan del programa

Tipos de democracias: representativa, directa, participativa y deliberativa
Modelos democráticos: mayoritarios y proporcionales
Erosión democrática: causas y casos recientes

Definición y características de las instituciones formales e informales. Interacciones entre ambas en sistemas democráticos y autoritarios.

Tensiones teóricas de la democracia liberal
Riesgos actuales que enfrentan las democracias a nivel global y regional

Conceptualización del populismo: entre democracia y autoritarismo
Populismos de izquierda y derecha: comparaciones globales
Relación entre populismo y elecciones en contextos democráticos

Feminismo institucional: cuotas de género, paridad y representación política
Redes y activismo feminista en el ámbito global y regional

Impacto de las crisis políticas y económicas en las instituciones
Reformas institucionales y adaptaciones frente a cambios sociales

La transformación del sistema internacional: multipolaridad y regionalismos
El papel de los organismos internacionales en la resolución de conflictos y promoción de derechos humanos
Nuevas dinámicas de poder: actores no estatales, empresas multinacionales y redes transnacionales
Gobernanza global frente a desafíos como el cambio climático, la migración y la tecnología

Evaluación que integra la materia vista en los diferentes módulos de estudio

Conoce todos los detalles del programa

Descarga el brochure

Docentes UdeC

Susana-Riquelme-Parra-2
Susana Riquelme Parra

Administradora Pública, Magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción, Dra. © en Política y Gestión de la Educación Superior por la Universidad Nacional Tres de Febrero en Argentina. En su rol en la Universidad de Concepción, asumió en 2024 la jefatura de la carrera de Administración Pública y Ciencia Política

Christopher-Martínez-Nourdin
Christopher Martínez Nourdin

Administrador Público por la Universidad de Concepción, Magíster en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile y Doctor en Ciencia Política por Loyola University Chicago. Su labor académica se centra en el estudio del poder ejecutivo, el presidencialismo y las crisis de gobierno en América Latina y Chile

Jeanne-Simon-Rodgers-scaled
Jeanne W. Simon Rodgers

M.A. y Ph.D. en Estudios Internacionales en la University of Denver, Graduate School of International Studies, Estados Unidos. Es profesora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política en la Universidad de Concepción, y ha publicado artículos en revistas científicas y participado en conferencias internacionales, consolidándose como una referente en la investigación sobre gobernanza y desarrollo inclusivo en América Latina

Paulina-Astroza...
Paulina Astroza Suárez

Abogada, Master en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Profesora asociada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, donde además dirige el Programa de Estudios Europeos (PEE) desde su fundación en 2002

Relatores invitados

María Esperanza Casullo
María Esperanza Casullo

Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires, Doctora en Gobierno por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, Master of Arts in Public Policy and Development. Georgetown University y Universidad Nacional de San Martín. Investigadora del CONICET y profesora titular de la Universidad Nacional de Río Negro en Argentina. Dirige allí el Laboratorio de Estudios e Investigación sobre Sistema Penal y Derechos Humanos

Lucia Miranda
Lucía Miranda Leibe

Licenciada en Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Santiago de Compostela, España, Certificat d’études Politiques, Sciences Po Rennes, Francia, Doctora Internacional en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Salamanca, en colaboración con Sciences Po Paris, Especialización en métodos y técnicas de análisis por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Es académica en la Universidad Católica Silva Henríquez y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Chile)

¿Tienes dudas?
Escríbenos

Déjanos tus dudas en nuestro WhatsApp

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Administración Pública y Ciencia Política
Ir al contenido