“Mujeres como guardianas de las formas de vida y la defensa de los territorios” fue el titulo de la ponencia que la profesora Fernanda Rubilar Stefanini presentó en el panel de Movimientos Sociales del Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno “Los desafíos de la democracia en América Latina”, desarrollado en Monterrey, México.
La académica comentó que su presentación es un avance de investigación, correspondiente a la tesis doctoral en la que se encuentra trabajando actualmente. Su trabajo se titula: “Las aguas como movilizadoras de gobernanzas alternativas en tres territorios hidrosociales de Chile: Condiciones de legitimidad político-social en tiempos de crisis”.
En particular, la ponencia, señaló la profesora Rubilar se sitúa en el rol de las mujeres en los contextos de crisis hídrica en Chile y cómo la defensa por las formas de vida tradicionales -como la agricultura- y ancestrales -desde los pueblos originarios-, las movilizan a tomar roles dirigenciales y de defensa del territorio en el que habitan desde la participación política dentro y fuera de los límites de la institucionalidad.
En cuanto al marco teórico–referencial, la también Magíster en Política y Gobierno, indicó que éste se aborda desde un diálogo norte-sur para los estudios territoriales del agua, la ecología política y desde la ruptura epistemológica a la dialéctica relacional de flujos. Se sitúa, además, “en las formas de vida desde las epistemologías y ontologías relacionales del sur para abordar los estudios territoriales sobre aguas”, dijo.
Para finalizar, la profesora Fernanda Rubilar, expuso que con este enfoque busca aportar en la discusión y ampliar el conocimiento desde la crítica y la propuesta de alternativas desde los territorios: “Superando la idea única de gobernanza impuesta, que puede negar las formas de vida en los territorios que viven el racionamiento hídrico y que tienen mucho que decir y proponer respecto de gobernanzas alternativas que posibiliten la reproducción sostenible de la vida en sus contextos y territorios hidrosociales”, manifestó.