Inscríbete Aquí
Descripción del Programa:
El diploma desarrolla y fortalece competencias y capacidades de las personas en enfoque de género en la gestión pública y en el diseño de políticas públicas, a través de la entrega de conocimientos teóricos y herramientas en la gestión pública en Chile.
Metodología:
El programa de diploma se desarrolla en la plataforma virtual Moodle durante un período de 14 semanas y está estructurado en módulos de estudio semanales, cuyo material se libera de manera programada cada semana. Cada módulo incluye una evaluación, y al finalizar el programa, los estudiantes deben completar una evaluación final.
Las clases son asincrónicas y se presentan a través de cápsulas explicativas diseñadas para abordar las temáticas específicas. Como complemento, se incluyen presentaciones, guías de contenido y
bibliografía pertinente como materiales de apoyo. Además, se organiza una sesión sincrónica semanal de una hora de duración, realizada a través de la plataforma Zoom, destinada a resolver consultas directamente con los docentes a cargo.
El programa cuenta con el respaldo de un/a tutor/a virtual, un/a profesional encargado/a de apoyar a los estudiantes en diversas gestiones, tales como solicitudes de prórrogas, certificados de alumno
regular, seguimiento de consultas a docentes, entre otros. Este apoyo tiene como objetivo facilitar que los participantes cumplan con las exigencias del programa de manera oportuna y efectiva.
Dirigido a:
Profesionales, técnicos o administrativos que desempeñen funciones o quieran desempeñar funciones en el sector público chileno.
Sin requisitos para su realización.
Detalles del programa
- Fecha inicio: 31 de marzo del 2025
- Duración: 14 Semanas
- Horas semanales: 10hrs
- Horas Cronológicas : 90hrs
- Arancel: $560.000
- Clases asincrónicas sin horario establecido de conexión. Trabajo autónomo e individual.
- Sesiones sincrónicas para consultas: jueves de 18:00 a 19:00 hrs.
Directora Académica:
Jeanne Simon Rodgers
Plan del programa
1.1. El Estado y el patriarcado en sociedades no-industriales e industriales
1.2. El concepto de poder. La dominación masculina y la subordinación de lo femenino
1.3. La igualdad y desigualdad de género de los Estados post-guerra fría.
1.4. La interseccionalidad como enfoque de género para las políticas y gestión pública.
2.1 Elementos históricos y estructurales de la desigualdad de género
2.2 Abordaje de la economía del cuidado en las organizaciones
2.3 Acciones para abordar la economía del cuidado y la equidad de género
2.4 Igualdad y equidad como base del enfoque de género en las organizaciones
2.5 Desafíos y barreras a la incorporación del enfoque de género al actuar organizacional.
2.6 ¿Cómo reconocer la existencia de brechas y desequilibrios de género en el ámbito organizacional?
3.1. ¿A través de qué instrumentos han logrado integrar el enfoque de género en el actuar del Estado?
• De SERNAM a Ministerio de la Mujer y Equidad de Género
• Planes de Igualdad y Agenda de Género/de la Mujer
• Instrumentos e indicadores desde el enfoque de género
4.1. Transversalizacióne intersectoralidad
4.2. Estrategiasestatalesparaavanzar hacia la autonomía económica, política y física de las mujeres y las disidencias sexuales.
4.3. Instrumentosparatransversalizarel enfoque de género.
5.1 ¿Qué es la violencia de género?
5.2. Transversalización del enfoque de género para abordar la violencia de género.
6.1 Estadísticas y Base de datos con enfoque de género en Chile y América Latina
6.2 Datos para evaluar igualdad de género en la sociedad
7.1 Institucionalidad pública y sesgos androcéntrico
7.2 Herramientas para diagnosticar brechas y violencias de género en las instituciones.
7.3 Herramientas para integrar la perspectiva de género a la gestión estratégica.
8.1 Integración de género al Marco lógico
8.2 Indicadores de género para la gestión pública
8.3 Generar indicadores de género
Test de conocimiento
Conoce todos los detalles del programa
Descarga el brochure
Docentes UdeC

Politológa de la University of Colorado, Estado Unidos y M.A. y Ph.D en Estudios Internacionales de Josef Korbel School of Internacional Studies, University of Denver, Estados Unidos. Profesora Asociada en el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción

Administradora Pública, Dra © en Política y Gestión en la Educación Superior de la Universidad Nacional Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina. Magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción, Diplomada en Gerencia Pública. Actualmente es Jefa de Carrera de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción. Miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres
Relatores invitados

Profesora, Magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción, Diplomada en Estudios de la Mujer, Diplomada en Género y Desarrollo con especialización en Planificación y Políticas Públicas. Profesional de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la Región del Biobío

Socióloga, Magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción, Diplomada en Métodos Cuantitativos para la Investigación Social. Diplomada en Liderazgo Ciudadano para la Gestión Territorial del Patrimonio Cultural. Docente en materias de trabajo social, participación ciudadana y análisis de datos