El encuentro celebrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, abordó los ejes principales de la iniciativa que busca establecer instituciones sólidas y una cultura anticorrupción.
Cada 23 de junio desde 2002, se conmemora en el mundo el Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, instancia en la que congregando a más de 150 personas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, la carrera de Administración Pública y Ciencia Política desarrolló el seminario: “Estrategia Nacional de Integridad Pública”.
La instancia que abordó los ejes principales de la iniciativa que apunta a establecer instituciones sólidas y una cultura ética que fortalezca la democracia, estuvo encabezada por María Jaraquemada Herrera, Directora Ejecutiva de Chile Transparente; Katherine Figueroa Aillañir, académica del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política; y Óscar Guenante Garrido, estudiante de la carrera.
En sus palabras de bienvenida, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Rodolfo Walter Díaz, subrayó que “hoy más que nunca es imprescindible resaltar la importancia de la integridad pública, cimiento sobre el cual se construyen sociedades justas y transparentes, la base sobre la que se forja la confianza entre las y los ciudadanos, y el Estado (…) no es sólo un concepto abstracto, sino que una guía para nuestras decisiones y comportamientos diarios”.

El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Rodolfo Walter Díaz.
“Quiero dirigirme especialmente a la juventud presente: Ustedes son el motor del cambio. Les insto a que sus estudios los motiven a ser agentes activos de transformación y a trabajar incansablemente para construir una sociedad más justa, equitativa y sustentable. El servicio público no es sólo un trabajo, es una vocación que puede marcar la diferencia en la vida de millones de personas”, sumó el profesor.
El Jefe de Carrera, Carlos Umaña Mardones, durante su saludo agradeció la colaboración y presencia de las y los asistentes, pero muy especialmente, a las y los alumnos de quinto año que finalizaron su último semestre en el pregrado. Asimismo, destacó la labor de docentes y estudiantes que son reconocidos a nivel universitario: “Tenemos un departamento que se proyecta; un magíster consolidado y acreditado; y prontamente, un doctorado liderado por nuestra comunidad académica; lo que potencia la investigación, el postgrado y el pregrado. Es un desafío importante, pero que estará alojado en nuestra casa”, sentenció.
Respecto a la temática central del seminario, agregó que “Administradoras y Administradores Públicos tenemos un rol protagónico en la discusión, en la solución del problema constitucional: cómo conciliar la autonomía, la burocracia inteligente contra los casos de corrupción, el fortalecimiento de la gestión en los territorios, entre otros; son debates en los que debemos estar presentes”.
Hoy nos convocan dos importantes hitos, manifestó Rocío Fierro Vargas, Presidenta del Centro de Estudiantes, “el Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública y el aniversario de los 30 años de la carrera de Administración Pública y Ciencia Política de nuestra Universidad, la cual ha albergado a más de mil estudiantes que han orientado su vida profesional, a buscar el bien común y el servicio de la ciudadanía, teniendo como principales principios la probidad, la transparencia y la integridad”.
Del mismo modo, la alumna sostuvo que “esperamos con este seminario dilucidar las claves, prácticas, normas y símbolos para que en un futuro pueda aumentar la confianza ciudadana, disminuir la desigualdad, y construir así, una democracia sobre estos pilares, mirando atrás a nuestra institucionalidad y el diseño de políticas públicas, qué errores menciona el pasado y qué soluciones se han propuesto para ellos”.

La actividad convocó a más de 150 personas en el auditorio.
En el transcurso de la actividad, Katherine Figueroa Aillañir, relevó aspectos generales de integridad pública; María Jaraquemada Herrera, expuso sobre los desafíos y el impacto de generar una estrategia nacional; y Óscar Guenante Garrido, abordó el desarrollo e implementación del actual Sistema de Integridad Pública de la Contraloría General de la República de Chile, específicamente, desde la Región del Biobío. Posteriormente, se realizó una ronda de preguntas que invitó a la reflexión en torno a la temática.
Finalizado el encuentro, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Rodolfo Walter Díaz; y el Jefe de Carrera, Carlos Umaña Mardones; hicieron entrega de un regalo institucional a las y los expositores, y agradecieron su participación.
Cabe recalcar que el seminario fue la primera actividad de la agenda que, la carrera de Administración Pública y Ciencia Política, programa realizar este año en el marco de su 30° aniversario.

Cierre del evento con estudiantes de Administración Pública y Ciencia Política.