Saltar al contenido
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Administración Pública y Ciencia Política
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Administración Pública y Ciencia Política

Estudiantes APCP postulan con poster científico a proyecto de Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual

Con el objetivo de implementar planes de acción que contribuyan a la transversalización de la perspectiva de género a nivel universitario, la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD) desarrolló un concurso dirigido a investigaciones de tesis realizadas por estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Concepción. En este contexto, las estudiantes APCP, Martina Corrales Muñoz y Martina Santibáñez Parra presentaron sus trabajos.

El concurso de póster científicos “Difundiendo tu tesis con perspectiva de género” actúa bajo el Proyecto UCO 21101, el cual tiene por objetivo relevar la importancia de investigar con visión de género. Se concibe como una instancia de intercambio entre estudiantes que realizan sus tesis con enfoque de igualdad y de difusión de sus investigaciones en la comunidad universitaria. Lo anterior, mediante la presentación de sus trabajos en formato de póster científico.

Respecto a su ponencia titulada “Incidencia de las políticas de género en la trayectoria de académicas: el caso de la Ciencia Política en universidades CRUCH”, la alumna APCP, Santibáñez Parra señaló que su motivación para abordar este tópico radica en la disparidad entre académicas y académicos en el área. “La ciencia política es una disciplina con más presencia de hombres que mujeres, por lo tal es un espacio sesgado, lo que se ve reflejado en cantidad de autoras y autores que se leen en los planes y programas”, expresó la estudiante.

El poster científico de la estudiante de quinto año ganó en la categoría Ciencias Sociales, lo que además, marca un precedente para la ciencia política, ya que en Chile, no existía un levantamiento de datos de cantidad de académicas por cuerpo docente desde el año 2015. Cabe destacar, que su memoria se realizó en el proyecto INGE 210007 “Trayectorias de mujeres académicas en la ciencia política latinoamericana: superando la brecha de género en una disciplina masculinizada”.
En cuanto a sus sus próximos objetivos, la estudiante expresó que espera que su memoria de grado sea publicada en revistas especializadas, anhelando consigo más visibilización de los tópicos de género aplicados a la investigación.

Por su lado, Martina Corrales Muñoz postuló con su ponencia “El rol de la burocracia de calle en la reinserción de las mujeres privadas de libertad: El caso del CCP Concepción”. La investigación se enfocó en explorar y comprender desde las propias perspectivas del personal de Gendarmería la reinserción de las mujeres privadas de libertad, y el rol que tiene el personal en este proceso. Para lograr aquello, la estudiante desarrolló entrevistas en profundidad a cinco funcionarias de la unidad penal.

Para Corrales Muñoz, la decisión del tema central de su trabajo es una respuesta a uno de sus primeros intereses: conocer el mecanismo detrás del sistema penitenciario y cómo el Estado actúa en resguardo de la población, para ello, la alumna afirma que la perspectiva de género era un factor obligatorio el cual abordar, donde añadió que: “El sistema penal y las cárceles, históricamente se han caracterizado por ser espacios masculinizados y militarizados, y cuando se busca repensar estas estructuras se debe hacer desde una perspectiva que incluya a la población de mujeres”.

Noticias relacionadas

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Administración Pública y Ciencia Política
Ir al contenido