Saltar al contenido
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Administración Pública y Ciencia Política
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Administración Pública y Ciencia Política

Profesora María Inés Picazo Verdejo presenta ponencia sobre internacionalización inclusiva en congreso en Montreal

Congreso Canadá

Junto a Christelle Pierre, encargada de Movilidad y Convenios de la Dirección de Relaciones Internacionales se presentó el trabajo, “Acceso a la internacionalización para todos y todas: análisis comparativo de las barreras a la movilidad estudiantil” en el congreso organizado en Montreal por la Agencia Canadiense para la Internacionalización de la Educación (CBIE).

La exposición mostró los primeros avances de un proyecto de investigación aplicada cuyo objetivo es comprender los obstáculos que entraban la movilidad estudiantil y atentan contra la inclusión de los y las estudiantes en las oportunidades de internacionalización. En efecto, señala la Dra. Picazo: “los primeros análisis que hemos realizado apuntan a que la internacionalización como hoy está funcionando refuerza la construcción de elites en las universidades y en la sociedad y solo ayuda a la movilidad social de quienes “se atreven” a aventurarse a tener una experiencia internacional”.

En este sentido, el proyecto se hace la pregunta, ¿por qué estudiantes que cumplen los requisitos de postulación a oportunidades de internacionalización deciden no hacer uso de esas oportunidades? Como investigadora en políticas públicas, la Dra. Picazo indica que las brechas de acceso existen tanto en Canadá como en la UdeC, aunque las razones no son idénticas ni afectan al mismo tipo de población estudiantil.

En este estudio comparativo, la académica indica que: “En Canadá se encuentran trabajando en problemas de inclusión de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios y con capacidades diferentes. Mientras que en el caso de Chile, específicamente en la UdeC, hemos identificado la vulnerabilidad socioeconómica, la ruralidad y el capital cultural, como las principales variables de exclusión de las oportunidades de internacionalización”.

En cuanto a la finalidad de la iniciativa, la Dra. Picazo Verdejo comentó que espera que el proyecto de investigación arroje ciertas luces sobre las brechas que hay en los sueños de los estudiantes, los que hacen uso de las oportunidades de internacionalización (webinars informativos, becas, programas online, pasantías en el exterior, etc.) y los que por algunas razones deciden no usarlas.

La cultura de inclusión, las medidas y los fondos, deben redoblar esfuerzos para que el espacio universitario rompa los muros de la estratificación social”, añadió.

Mi sueño como docente y como investigadora es que la formación en experiencias académicas internacionales sea parte de la concepción de una universidad inclusiva y rompamos la cultura del privilegio que se encuentra en el sustrato de lo internacional. Para ello, debemos ampliar no solo los fondos, sino también los medios, como por ejemplo incorporar la virtualidad de calidad de modo que traigamos El Mundo a las aulas de nuestros estudiantes UdeC”, finalizó la académica.

Cabe destacar que el proyecto se ejecuta con la Université du Québec à Trois-Rivières  (https://www.uqtr.ca/index.shtml) y es financiado por el gobierno de Québec.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Administración Pública y Ciencia Política
Ir al contenido